FlixOlé y la URJC homenajean a Carlos Saura con un variado programa de actividades

Las jornadas tendrán lugar los días 6 y 7 de junio en la Facultad de la URJC en Vicálvaro. La entrada será gratuita y estará abierta al público hasta completar aforo.

En el marco de su programación de actividades encaminadas a promover el patrimonio audiovisual del país entre las nuevas generaciones, la Cátedra FlixOlé-URJC de Cine Español celebrarán los días 6 y 7 de junio unas jornadas destinadas a poner en valor la memoria y legado de Carlos Saura.

A través de la cátedra, la plataforma y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han organizado un ciclo retrospectivo para abordar la filmografía y acercar al público la figura del influyente cineasta. El mismo consistirá en la proyección de cuatro de sus obras más emblemáticas, cada una de las cuales se analizarán bajo la forma de mesas redondas donde se expondrán las distintas facetas narrativas y estilísticas de Saura. Para ello, las jornadas contarán con la participación de autoridades y profesionales del cine español, investigadores, críticos y periodistas especializados en el sector.

En palabras del director de la Cátedra FlixOlé-URJC de Cine Español, Mario Rajas, esta iniciativa tiene como objetivo que “la comunidad universitaria descubra a uno de los directores más importantes, creativos e internacionales de nuestro cine”.

Los actos tendrán lugar en el Salón de Grados del Campus de la URJC en Vicálvaro (Paseo Artilleros s/n, Madrid). El evento será gratuito y estará abierto al público hasta completar aforo. Las personas interesadas podrán inscribirse para acudir a través del siguiente enlace: http://eventos.urjc.es/go/saura

El jueves, 6 de junio, el vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la URJC, Fernando García Muiña, y el presidente de la Asociación Científica Icono 14, Francisco García García, inaugurarán el ciclo para, minutos después, ceder la palabra al presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, quien introducirá a los presentes al cine y persona de Carlos Saura.

A las 10:30 horas, tendrá lugar la primera proyección de las jornadas: La caza (1966), la primera colaboración entre Saura y el productor Elías Querejeta y la película que le puso en el panorama internacional. Esa misma tarde se proyectará Deprisa, deprisa (1981), una de las películas clave del cine quinqui que ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín. El responsable de Marketing, Miguel López, hablará de su restauración en 4K en el apartado ‘Análisis y más’ que cerrará la primera jornada, y que incluirá intervenciones cortas donde los protagonistas serán los propios estudiantes.

Miembros del Grupo Ciberimaginario, constituido por un equipo de investigadores de comunicación y cultura digital, abrirá las jornadas el 7 de junio con una charla donde Manuel Gértrudix, Váleri Codesido, Héctor Canorea y Mario Rajas abordarán la puesta en escena de canciones populares en el cine de Carlos Saura.

Inmediatamente después se proyectará La prima Angélica (1974). La película será analizada en una nueva mesa redonda en la que tomarán la palabra el periodista y crítico, Quim Casas (Dirigido Por…), el historiador y director editorial de la revista ‘Caimán Cuadernos de Cine’, Carlos F. Heredero, la también periodista y responsable de Comunicación de Teatro del Barrio, Paloma Fidalgo, y el docente de la Universidad Camilo José Cela, Gabriel Doménech.

Por la tarde se exhibirá el último título de las jornadas: ¡Ay, Carmela! (1990). Una nueva sesión de ‘Análisis y más’ concluirá un evento que, además de contar con importantes especialistas y colaboradores directos del cineasta, tiene como finalidad, según Rajas, “generar un debate ameno y enriquecedor sobre uno de los directores españoles más importantes de la historia: Carlos Saura”.

© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL