Barlovento Comunicación ha publicado su análisis de audiencias televisivas correspondiente al mes de julio de 2025, en el que Antena 3 ha vuelto a ser el canal líder y son ya 12 meses consecutivos en lo más alto.
Cadenas en abierto
El canal de Atresmedia registró en julio una cuota media del 13%, situándose por delante de La 1 ((11,1%) y Telecinco (9,2%). Completan el Top-10 el conjunto de autonómicas (8,4%), La Sexta (5,9%), Cuatro (5,8%), La 2 (3,3%), FDF (2,8%), Energy (2,6%) y TRECE (2%). En total, los espectadores únicos del total de las cadenas en abierto fueron 42,3 millones, es decir, 90% de cobertura.
Respecto a los comportamientos demográficos, Antena 3 lidera en mujeres y entre los mayores de 25 años, mientras que La 1 lo hace en hombres, en los grupos de 13 a 24 años y en el ‘Target Comercial’. Boing sigue siendo la opción favorita en niños de 4 a 12 años.
Por regiones, Antena 3 es líder en Aragón, Asturias, C. Valenciana, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla León, Galicia, Madrid, Murcia y Andalucía. La 1 es la más vista en País Vasco, Resto, Navarra y TV3 en Cataluña. Telecinco, por su parte, lo hace en Baleares.
Por franjas horarias, Antena 3 lidera en la sobremesa, tarde, prime time y late night, La 1 es la cadena líder en la mañana y Energy es la cadena más vista en la madrugada.
Informativos
Los informativos de Antena 3, con una audiencia media de 1.670.000 espectadores y el 19,5% de cuota, se siguen manteniendo como los más vistos desde hace 5 años y 7 meses consecutivos, en el promedio de la audiencia media de las principales ediciones de sobremesa y noche. Los informativos de La 1 (961.000 de audiencia media y 11,1% de cuota) son la segunda opción más vista y los de Telecinco (780.000 de audiencia media y 9,2% de cuota) los terceros.
Cadenas autonómicas
El conjunto de cadenas autonómicas promedia el 8,4 % de cuota de pantalla y acumula un total de espectadores únicos acumulados de 26 millones, lo que abarca el 55,3 % de cobertura. La cadena autonómica con mejor cuota este mes es TV3 (14,4%), seguida de Aragón TV (11,3%), Canal Sur (9,5%), TVG (8,3%), ETB2 (8,1%), CMM (6,4%), TV Canaria (6,3%), Telemadrid (5%), TPA (4,3%) y IB3 (4%), entre las 10 primeras.
A destacar el desempeño de La8, el canal autonómico de Castilla y León, que logra el mejor mes de julio de toda su historia. Además, TV3 registra su mejor julio desde 2007 y TV Canaria desde 2014.
Cadenas temáticas de pago
En cuanto a las cadenas temáticas de pago, el ranking de julio queda conformado por Warner TV (0,3%), Movistar Plus+ (0,3%), Star Channel (0,2%), Eurosport (0,2%), AXN (0,2%), Canal Hollywood (0,2%), Calle 13 (0,2%), Syfy (0,2%), Comedy Central (0,1%) y Somos (0,1%).
En líneas generales, el conjunto de temáticas de pago firma el 10,9% de cuota de pantalla y sus espectadores únicos ascienden a 18,2 millones, es decir, 38,7% de cobertura poblacional.
Entre los grupos de temáticas de pago, el más visto fue AMC Networks International Southern con el 1,2% de cuota, seguido de Movistar, con el 0,8% y Warner Bros. Discovery (0,7%).
Asimismo, el consumo a través de la televisión de pago representa el 29,1% del total. De todo el consumo televisivo en la modalidad de pago, el 40,5% corresponde cadenas exclusivas y el restante 59,5% a cadenas en abierto.
Emisiones más vistas
Los penaltis del pasado 27 de julio que resolvieron la Final de la Eurocopa femenina entre España e Inglaterra, emitidos por La 1, fueron la emisión más vista del mes con 6.001.000 espectadores y el 58% de cuota, eso sin tener en cuenta las emisiones en simulcast. Le siguieron, también en La 1, tanto la prórroga de la misma final, como la prórroga de semifinales del 23 de julio, que enfrentó a la selección española contra la alemana.
Llama la atención ver que La 1 y Telecinco, pese a ser la segunda y tercera cadena más vista del mes, acapararon las 12 emisiones más vistas de julio, gracias a las emisiones de los partidos de fútbol de la Eurocopa femenina y el Mundial de Clubes, respectivamente. A continuación, el resto de emisiones más seguidas ya pertenecieron a Antena 3, exclusivamente de la mano de sus informativos de tarde.
Grupos editoriales en abierto
Atresmedia (6 cadenas en emisión) ocupa el primer puesto en el ránking por grupos editoriales con el 25,9% de cuota. En segundo lugar se sitúa Mediaset (24,7%), con siete cadenas en emisión, se sitúa en segunda posición. Cierra el podio Grupo RTVE (17,4%), que incluye cinco cadenas. Completan el Top-5 Grupo Squirrel Media (2,6%), con tres cadenas, y Grupo Unidad Editorial (2,1%), con dos cadenas.
Consumo de televisión
Los espectadores únicos acumulados en el mes de julio alcanzan la cifra de 42,8 millones, lo que representa el 90,9% de la población que sí contacta con la televisión tradicional. En tota, 24,9 millones de españoles ven cada día la televisión tradicional al menos un minuto, es decir, el 52,8% de la población. Por el contrario, hay 4,3 millones de ‘telefóbicos’, lo que abarca al 9% de la población que no ha visto en ningún momento la televisión en julio.
El tiempo de consumo diario por espectador (sobre los que encienden/ven la televisión cada día) es de 275 minutos ( -12′ que en el mismo mes del año pasado). Cada persona (sobre el universo de población de 47,1 millones) ha dedicado un promedio de 147 minutos (2 horas y 27 minutos) al día a ver la televisión tradicional, lo que supone -12′ (-8%) con respecto a julio de 2024. Los grupos sociodemográficos que más tiempo consumen televisión (persona/día) son las mujeres (157′) y los mayores de 64 años (284′) y, por regiones, Asturias (185′), Galicia (164′) y Resto (163′).
El promedio del consumo híbrido (‘Otros Consumos Audiovisuales’) es de 51 minutos por persona al día, +4′ (9%) que el mismo mes del año pasado. El 26% del total uso del televisor es para ‘Otros consumos audiovisualesp diferentes a ver la televisión convencional, es decir: plataformas de streaming, de vídeo, contenidos grabados, juegos, radio…
La audiencia exclusiva de esta modalidad, es decir, el número de personas que usa diariamente el televisor para otra actividad diferente a ver la televisión lineal-rradicional es de 3.083.000 espectadores. Mientras tanto, los grupos de edad que más tiempo dedican a los ‘Otros consumos audiovisuales’ son los individuos de 4-12 años (66′ por persona al día).
Para finalizar, el tiempo total de uso del televisor (Tradicional + otros consumos) es de 198′ por persona al día y de 330′ por espectador al día. En julio de 2025, el tiempo total de uso del televisor por persona al día es de 3:18, que sobre las 24 horas del día, supone el 14% del total.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL