Barlovento Comunicación ha publicado su análisis mensual sobre el comportamiento de los espectadores en televisión, correspondiente a febrero de 2025, en el que Antena 3 ha vuelto a alzarse como cadena más vista.
Cadenas en abierto
El canal de Atresmedia suma siete meses consecutivos en lo más alto, al ser lo más visto de febrero con el 12,8% de cuota media. El podio lo terminan de completar La 1 (10,5%) y Telecinco (9,6%), seguidos en el Top-10 por el conjunto de cadenas autonómicas (8,5%), La Sexta (6,6%), Cuatro (6%), La 2 (2,8%), Energy (2,5%), FDF (2,3%) y Nova (2,2%). Así, los espectadores únicos del total de las cadenas en abierto en febrero son 42,8 millones, el 91% de cobertura.
En cuanto a los comportamientos demográficos, Antena 3 es líder en mujeres y en mayores de 45 años y La 1 entre hombres, jóvenes de 13 a 24 años y en el ‘Target Comercial’. Por su parte, Telecinco lidera entre personas 25 a 44 años y Boing en niños de 4 a 12 años.
Por regiones, Antena 3 es líder en Andalucía, Aragón, Asturias, C. Valenciana, Castilla La Mancha, Castilla León, Galicia, Madrid y Murcia, mientras que La 1 lo hace en Baleares, País Vasco y Navarra y TV3 sigue siendo la cadena más vista en Cataluña.
Por franjas horarias, Antena 3 es el canal más visto la mañana, sobremesa, tarde y ‘prime-time’, mientras que Telecinco es la cadena líder en el ‘Late-night’ y Energy en la madrugada.
Informativos
En cuanto a los informativos, los de Antena 3 tampoco han encontrado rival en febrero, siendo los más vistos con una audiencia media de 2.029.000 espectadores y el 18,8% de cuota, siendo ya líderes desde hace 5 años y 1 mes consecutivos, en el promedio de la audiencia media de las principales ediciones de sobremesa y noche. Los informativos de La1 (1.194.000 de audiencia media y 11,2% de cuota) son la segunda opción más vista y los de Telecinco (1.021.000 de audiencia media y 9,5% de cuota) los terceros.
Cadenas autonómicas
El conjunto de cadenas Autonómicas promedia en febrero el 8,5 % de cuota de pantalla y su número de espectadores únicos acumulados es de 26,7 millones, es decir, 56,7 % de cobertura. La cadena autonómica con mayor cuota del mes es TV3 (14,1%), seguida en el Top 10 por Aragón TV (11,4%), Canal Sur(9,5%), TVG (8,6%), ETB2 (7,9%), TV Canaria (5,9%), CMM (5,7%), IB3 (5,3%), Canal Extremadura TV (4,9%) y Telemadrid (4,8%).
A destacar el desempeño logrado por À Punt, Aragón TV, Canal Sur, Canal Extremadura y Telemadrid, que logran su mejor mes de febrero desde 2023.
Cadenas temáticas de pago
El conjunto de cadenas temáticas de pago firma en febrero el 11,2% de cuota de pantalla, con 19,9 millones de espectadores únicos y el 42,3% de cobertura poblacional. El ranking de cadenas de este grupo de cadenas está conformado por Dazn LaLiga (0,4%), LaLiga TV por M+ (0,4%), Movistar Plus+ (0,3%), Warner TV (0,2%), Star Channel (0,2%), Liga de Campeones por M+ (0,2%), AXN (0,2%), Calle 13 (0,2%), National Geographic (0,2%) y Canal Hollywood (0,1%).
Por otra parte, el grupo de pago líder en febrero vuelve a ser Movistar, que logra una cobertura del 21,1% y una cuota del 1,7%, seguida en el podio de AMC Networks International Southern con una cuota del 0,9% y Warner Bros. Discovery con un 0,6% de cuota.
En resumen, el consumo a través de la televisión de Pago representa en febrero el 28,7% del total. Además, de todo el consumo televisivo en la modalidad de pago, el 42,5% corresponde cadenas exclusivas y el restante 57,5% a cadenas en abierto.
Emisiones más vistas
La 1 volvió a emitir la retransmisión más vista del mes gracias al partido de Copa del Rey que enfrentó al F.C. Barcelona contra el Atlético de Madrid del pasado 25 de febrero. Además, el canal público logró acaparar el podio de lo más visto de febrero gracias a la cobertura de la Copa del Rey, ya que el partido entre la Real Sociedad y el Real Madrid y el del Valencia contra el F.C. Barcelona fueron la segunda y tercera emisión más vista, respectivamente. Por lo demás, Antena 3 logró el resto de las 25 emisiones más vistas del mes, a excepción de la Gala de los 39 Premios Goya del 8 de febrero, también emitida por La 1, que fue lo 10º más visto del mes.
Grupos editoriales en abierto
Atresmedia (6 cadenas en emisión) ocupa el primer puesto en el ranking por grupos editoriales con el 26,6% de cuota. Por detrás en el podio se sitúan Mediaset (24,9%), con siete cadenas en emisión, se sitúa en segunda posición, y Grupo RTVE (15,4%), que incluye cinco cadenas. El ranking lo terminan de completar Grupo Squirrel Media (2,7%) con tres cadenas y Grupo Unidad Editorial (2,5%) con dos cadenas.
Consumo de televisión
Los espectadores únicos acumulados en el mes de febrero 2025 alcanzan la cifra de 43,4 millones, que representa el 92,2% de la población que sí contacta con la televisión tradicional. 28,1 millones de españoles ven cada día la televisión tradicional al menos un minuto, es decir, el 59,7% de la población. Por el contrario, hay 3,7 millones de ‘telefóbicos’, por lo que el 8% de la población no ha visto en ningún momento la televisión este mes.
Por su parte, el tiempo de consumo diario por espectador (sobre los que encienden/ven la televisión cada día) es de 290 minutos ( -8′ que en el mismo mes del año pasado). Cada persona (sobre el universo de población de 47,1 millones) ha dedicado un promedio de 173 minutos (2 horas y 53 minutos) al día a ver la televisión tradicional este mes, lo que supone -13′ (-7%) con respecto al mes de febrero de 2024. Los grupos sociodemográficos que más tiempo consumen televisión (persona/día) son las mujeres (186′) y los mayores de 64 años (326′) y, por regiones, Asturias (208′), Resto (195′) y Castilla León (189′).
Los grupos sociodemográficos que más tiempo consumen televisión (persona/día) son las mujeres (186′) y los mayores de 64 años (326′) y, por regiones, Asturias (208′), Resto (195′) y Castilla León (189′).
Por otro lado, el promedio de los ‘Otros Consumos Audiovisuales’ es de 54 minutos por persona al día, +3′ (6%) que en febrero de 2024. Asimismo, el 24% del total uso del televisor es para ‘Otros consumos audiovisuales’ diferentes a ver la televisión convencional, lo que incluye plataformas de streaming, de vídeo, contenidos grabados, juegos, radio, etc.
La audiencia exclusiva de esta modalidad, es decir, el número de personas que usa diariamente el televisor para otra actividad diferente a ver la televisión lineal-tradicional es de 3.190.000 espectadores. Y, para finalizar, los grupos de edad que más tiempo dedican a los ‘Otros consumos audiovisuales’ son los individuos de 25 a 44 años (67′ ).
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL