El Gobierno de Canarias ha reforzado su estrategia de internacionalización del sector audiovisual con una misión comercial y cultural en Japón, enmarcada en la Semana Canaria de la Expo Universal de Osaka 2025. El acto central tuvo lugar en la Embajada de España en Tokio, donde se celebró un seminario ante un centenar de asistentes, con la participación de representantes institucionales y empresariales japoneses. El objetivo: presentar las fortalezas del archipiélago como hub audiovisual internacional y captar nuevas inversiones niponas en los sectores de la animación y el videojuego.
Durante la jornada se puso el foco en los atractivos fiscales del régimen canario, el acceso al talento europeo, las infraestructuras técnicas, la calidad de vida y un ecosistema empresarial en expansión: actualmente, más de 20 empresas de animación y 40 del sector del videojuego operan en las islas. Empresas como Ivi Dream, Nowake o el estudio canario Quantum Box —que colabora con la firma japonesa Route24 en el desarrollo del videojuego Kiriko: The Mystic— presentaron sus casos de éxito como ejemplo de las sinergias posibles entre ambos territorios.
La delegación canaria, encabezada por la consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura, Migdalia Machín, y el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez Dionis, destacó el papel estratégico que juega el audiovisual como motor económico, con un impacto significativo en 2024: 145 rodajes, más de 218 millones de euros en ingresos directos y alrededor de 15.000 empleos generados. También se remarcó el crecimiento del sector formativo vinculado a la animación digital y el videojuego.
Además del seminario, la agenda en Japón incluyó reuniones con empresas clave como Nintendo, Studio4ºC o Adglobe, así como la participación en el festival Bitsummit 2025 en Kioto y encuentros con instituciones científicas y educativas del país. La acción ha sido impulsada por el Gobierno de Canarias a través de Proexca, en colaboración con los agentes regionales de internacionalización.
En su intervención, Machín definió al audiovisual como “una herramienta de proyección identitaria y un espacio de convergencia entre creatividad, tecnología y capital humano”, subrayando que las condiciones fiscales, la conectividad y el régimen ZEC convierten a Canarias en “una apuesta atractiva para un sector que aúna conocimiento, arte y ciencia”. Pérez Dionis, por su parte, incidió en la importancia de la colaboración público-privada para afianzar la presencia de empresas internacionales en las islas, recordando que Canarias ya es la séptima comunidad en actividad del sector del videojuego en España.
Casos recientes como el rodaje de la serie The Head —producida por The Mediapro Studio en asociación con Hulu Japan y HBO Asia, rodada en Tenerife— o el acuerdo de Quantum Box con Route24, confirman el potencial de esta cooperación. Japón, concluyó la consejera, “es y ha sido un referente tecnológico y cultural, y las empresas que ya han apostado por Canarias son nuestras mejores embajadoras”.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL