La representación de la homosexualidad en el cine y la televisión ha experimentado una transformación notable. La ficción sirve como un espejo de nuestra realidad, y la ausencia de representación de un colectivo es indicativo de posibles problemas. La normalización de la diversidad en la ficción no solo debería mejorar la imagen del colectivo, sino también ofrecer una representación más realista del mismo. Es imperativo que el cine y las series contribuyan activamente a esta normalización, necesitando para ello la colaboración de la industria audiovisual.
El panorama audiovisual español se somete a un exhaustivo análisis a través del Informe del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA), proporcionando cada año una radiografía detallada de la representación de identidades LGTBIQA+ y otras diversidades en la producción. Más allá de los avances celebrados, es crucial sumergirse en los datos específicos del informe de 2023 para comprender mejor los desafíos y las áreas de mejora.
AHORA MISMO HAY MÁS PLURALIDAD EN LAS SERIES QUE EN LAS PELÍCULAS
La radiografía de la representación muestra avances significativos en algunos aspectos, como la creciente presencia transfemenina y la participación de hombres trans interpretando roles transmasculinos. Estos hitos contribuyen a una representación más auténtica y completa de las identidades LGTBIQA+. Sin embargo, la disminución de personajes no binarios y la ausencia de representación intersexual y asexual señalan áreas críticas que requieren atención urgente. Con una trayectoria que abarca tanto la actuación como la dirección teatral y cinematográfica, Jorge Gonzalo mantiene un compromiso con la diversidad que se refleja no solo en su obra, sino también en su papel como creador y director artístico de la productora sin ánimo de lucro Back Productions. Y también como presidente y CEO del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA).
Gonzalo aborda la cuestión de la representación LGBTQ+ en el cine y las series y nos habla del estudio, proporcionando datos contundentes sobre la disparidad actual entre los dos tipos de ficción: «Ahora mismo hay más pluralidad en las series, bastante más que en las películas», afirma, respaldando sus palabras con estadísticas que revelan que en las series el porcentaje de personajes se sitúa por encima del 10%, mientras que en las películas ese porcentaje disminuye notablemente. Al profundizar en esta disparidad, es también destacable la concentración de personajes LGTBIQA+ en ciertas producciones, subrayando la importancia de diversificar la representación en lugar de limitarse a unas pocas obras.
La presencia de más del 50% de estos personajes en apenas siete películas y 11 series plantea preguntas sobre la amplitud real de las narrativas que exploran la diversidad afectiva y sexual. Esta concentración, según Gonzalo, «es un desafío significativo que el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales ha estado abordando activamente. No es suficiente que haya series creadas específicamente para la comunidad LGTBIQA+, la cantidad es también importante». Este fenómeno podría sugerir limitaciones en la exploración de historias fuera de ciertos nichos, afectando la diversidad de perspectivas y experiencias que llegan a la audiencia.
El informe revela que muchos de los personajes LGTBIQA+ tienden a gravitar hacia géneros como la comedia dramática y/o musical. Esta tendencia plantea la pregunta de si existe alguna resistencia o limitación en la representación de estas identidades en contextos narrativos más serios o diversos, contribuyendo a una percepción estereotipada de ciertos colectivos. Además, la mayoría de estos personajes se encuentran en una franja de edad joven, lo que podría sugerir una falta de representación en segmentos demográficos más diversos. La falta de representación en ficciones generalistas para personas mayores de 50 años resalta la necesidad de ampliar la diversidad en todas las edades. Además, la limitada presencia de estos personajes en géneros como acción, aventura o suspense subraya la falta de diversidad en determinados contextos narrativos.
Respecto a las plataformas de streaming, Gonzalo mantiene un enfoque crítico en la estrategia de algunas, como Atresplayer, que parecen querer especializándose en contenido LGTBIQA+. El coordinador del estudio aborda la dualidad entre Antena 3 y Atresplayer, señalando la importancia de cuestionar prácticas que podrían conducir a la segmentación del público LGBTQ+ en plataformas de pago. Sin embargo, el informe elaborado por el ODA clasifica a las plataformas de streaming según su inclusividad y demuestra que casi todas apuestan por la misma, situando a Netflix en la cima. Gonzalo reconoce la dificultad de este ranking, considerando la cantidad de contenido estrenado, pero destaca la importancia de evaluar las prácticas de estas plataformas en relación con la diversidad. «Hay que evitar que existan también plataformas de nicho», afirma, que concentren las series para el colectivo en detrimento del resto de operadores.
Respecto al tratamiento de la diversidad, encontramos bastantes diferencias, específicamente entre el amor lésbico y gay en la ficción. Gonzalo señala que el estudio demuestra que hay una diferenciación en cómo se abordan estas narrativas, y destaca la importancia de cuestionar y desafiar estas prácticas. Al ahondar en la representación bisexual, señala una fluctuación en los números, subrayando la importancia de seguir monitoreando y presionando para una representación más precisa y equitativa. Abordando la cuestión cualitativa, Gonzalo destaca la influencia de la mirada heterosexual en la representación, señalando la inevitable diferencia en cómo se construyen los personajes según la perspectiva del creador.
Este fenómeno, contribuye a la hipersexualización de la mujer, especialmente en el caso de personajes bisexuales, evidenciando la complejidad de abordar la diversidad de manera auténtica. «No es tan destacable en el caso de las lesbianas, pero por ejemplo, en el caso de las mujeres bisexuales lo vemos clarísimamente. Hay muchas más mujeres que hombres bisexuales, y casi siempre las mujeres bisexuales suelen usar su bisexualidad como una forma de hipersexualización de la mujer», mantiene.
Al profundizar en la conexión entre la ficción y la realidad, Gonzalo destaca la responsabilidad de los creadores de contenidos en la construcción de referentes positivos. «La ficción no es tanto un reflejo de la realidad, sino un creador de referentes para la realidad», enfatiza, señalando la importancia de presentar la diversidad en su esplendor para avanzar hacia una sociedad más inclusiva. Pero… ¿existe homofonía entre los directivos de la televisión en España? En palabras de Gonzalo: «El mundo empresarial en general tiende a ser conservador en el sentido que al final tienen que ir a lo seguro y esto es comprensible. Tienen que ir buscando cómo generar beneficios. Al final es mucho más fácil hacerlo a partir de la seguridad y de valores en los que crees, que de elementos que no conoces. Esto es absolutamente intrínseco al modo en el que funcionan las empresas», comenta.
Esta aversión al riesgo y la tendencia a apegarse a lo familiar de los directivos y de otros partícipes de la cadena de producción pueden limitar la diversidad de los contenidos, perpetuando estereotipos y excluyendo a comunidades marginadas. Sin embargo, Gonzalo aboga por un cambio gradual, trabajando en la concienciación y dialogando con líderes empresariales para precisamente desmontar estos prejuicios. En todo el proceso de creación de las series y películas, los guionistas son una parte muy importante. «Deben ser conscientes de la responsabilidad que tienen al romper con estereotipos y ofrecer perspectivas novedosas». comenta.
De hecho, organizan cursos para ayudarles a que en sus guiones la diversidad sea un factor importante. «¿Cómo cambiar esta situación para que cada vez vayamos viendo más contenidos LGTBIQA+? Es muy importante acabar con esa idea tan extendida de que a lo mejor este tipo de personajes pueden ser un problema en cierto tipo de contenidos, como los infantiles. También evitar que cierto público, como por ejemplo los votantes de Vox, puedan sentirse molestos. Hay que ir trabajando y poner en valor la labor que nosotros y otras organizaciones estamos haciendo».
La ficción es un elemento muy importante en nuestra cultura y es un elemento generador de identidad. Gonzalo destaca su papel crucial en todo este proceso de cambio en la mentalidad, contribuyendo a ofrecer ya no imágenes positivas del colectivo, sino reales, con la que muchos espectadores puedan sentirse identificados. «Yo creo que al final la ficción ayuda poco a poco a ir minando estereotipos. Pero es cierto que al final siempre habrá gente que votará a ciertos partidos políticos, pero los derechos LGTBIQ+ deberían ser asumidos por todos ya que estamos hablando de derechos humanos, y no deberían ser armas políticas», nos cuenta.
No es únicamente una cuestión de cantidad (que lo es), sino también de diversidad, algo que es mucho más difícil de medir en los estudios. Es importante tener referentes diversos en las series y películas. Gonzalo defiende la idea de que una amplia gama de referentes, desde personajes cotidianos hasta aquellos que abordan problemáticas específicas, contribuye a una representación más completa y auténtica: «lo mejor es que haya infinitos referentes». La entrevista también revela la labor activista del ODA, extendiendo su alcance más allá de la comunidad LGBTQ+ para abordar la racialización y las personas con discapacidad. Gonzalo destaca las disparidades y la falta de inclusión en estos ámbitos, subrayando la necesidad de ampliar el enfoque y concientizar sobre las realidades que a menudo se pasan por alto. «Están mucho peor que nosotros», confirma.
La ausencia de personajes racializados con discapacidades o mujeres racializadas en papeles protagonistas dentro del colectivo LGTBIQA+ plantea la necesidad de abordar la interseccionalidad de manera más profunda. La diversidad no puede limitarse solo a la orientación sexual; debe abrazar las complejidades de todas las identidades que convergen en un individuo. La interseccionalidad es la interacción entre dos o más factores sociales que definen a una persona. Cuestiones de la identidad como el género, la etnia, la raza, la ubicación geográfica, o incluso la edad no afectan a una persona de forma separada. Al contrario: son factores que se combinan de distintas formas, generando desigualdades (o ventajas) diversas.
A pesar de los avances notables, el informe subraya que la ficción audiovisual española tiene un camino sustancial por recorrer en términos de representación diversa e interseccionalidad. La atención se centra en la necesidad de expandir la variedad de historias y perspectivas, garantizando que la diversidad se refleje de manera auténtica y equitativa en todos los ámbitos del espectro audiovisual. En un contexto de polarización social y mensajes de odio, la ficción audiovisual se erige como una herramienta poderosa para desafiar estereotipos y fomentar la aceptación.
La representación no solo debe ser más frecuente, sino también más rica y matizada, contribuyendo así a la normalización y aceptación de la diversidad en la sociedad. La ficción no solo refleja la realidad, sino que también tiene el poder de transformarla, y es responsabilidad de la industria audiovisual asumir ese papel con seriedad y compromiso. El informe de ODA proporciona una hoja de ruta valiosa para avanzar hacia una representación más auténtica, inclusiva e impactante en la pantalla.
PRINCIPALES RECOMENDACIONES
Desde el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA), se lanzan recomendaciones clave para transformar la pantalla en un espejo más fiel de la realidad. Desde la inclusión de personajes LGBTIQA+ hasta la creación de ambientes laborales inclusivos, se destaca la importancia de contar con asesoramiento especializado en la producción. La diversidad detrás de cámaras se presenta como un pilar esencial, con equipos que reflejen la multiplicidad de perspectivas y experiencias. En el ámbito creativo, el llamado es a explorar la disidencia en todos los rincones de la narrativa, incluso en personajes menos destacados. Las series, con su extensión narrativa, se erigen como terreno fértil para profundizar en identidades diversas, otorgando a personajes LGTBIQA+ el mismo peso y complejidad que a los protagonistas tradicionales.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL