CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, ha presentado el primer informe estatal sobre violencia sexual en la industria del cine y el audiovisual bajo el título ‘Después del silencio. Impacto de los abusos y violencias sexuales contras las mujeres en la industria del cine y el audiovisual’.
Nerea Barjola, politóloga, Doctora en Feminismos y Género, activista por los derechos de las mujeres y autora de ‘Microfísica sexista del poder’; y Bárbara Tardón, Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género y experta en violencia sexual contra las mujeres y derechos humanos, han sido las encargadas de la elaboración de este estudio. Además, cuenta con la financiación del Ministerio de Igualdad a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y el Instituto de las Mujeres.
Para su redacción, el informe se basa en una metodología rigurosa que combina investigación cualitativa y cuantitativa, a través de 312 encuestas, 15 historias de vida, 4 grupos de discusión y entrevistas a expertas.
El acto tuvo lugar en el marco de las Jornadas Profesionales CIMA 2025, que se celebran del 24 al 25 de abril en la Cineteca de Madrid bajo el lema ‘Unidas por una industria audiovisual igualitaria, diversa y libre de violencias’. El informe sirve para documentar el impacto de las violencias sexuales en el sector audiovisual español y las conclusiones no son nada esperanzadoras: el 60,3% de las mujeres del sector encuestadas ha sufrido violencia sexual.
Asismimo, alerta sobre los altos niveles de impunidad en el sector, ya que el 92% de los casos no se ha estudiado. También señala que las violencias ocurren en todas las fases del trabajo, desde los castings hasta los festivales, y el impacto de las mismas sobre la salud mental y la carrera profesional es profundo y devastador.
El informe denuncia una cultura estructural marcada por el silencio y la impunidad, sostenida por el miedo a represalias, la falta de confianza en las instituciones y la ausencia de mecanismos eficaces de protección. Las mujeres jóvenes, racializadas, LGTBIQ+ o en situación de vulnerabilidad son especialmente afectadas. Así, la asociación insta a que desde la industria y las instituciones públicas se haga lo necesario en cuanto a la implantación urgente de medidas y protocolos para prevenir y combatir las violencias sexuales.
Desde CIMA, se propone una serie de batería de medidas urgentes para una transformación real:
- Implementación y cumplimiento de la LO 10/2022 por parte de las instituciones públicas y del sector del cine y el audiovisual.
- Implementación de protocolos efectivos y obligatorios.
- Garantía y protección de los derechos laborales de las mujeres del cine y el audiovisual.
- Formación especializada en igualdad y violencia sexual para todo el sector.
- Fortalecimiento de la inspección laboral.
- Creación de observatorios, campañas públicas, puntos violetas y redes de apoyo.
Puedes leer el informe completo pinchando aquí.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL