Un mercado internacional multigénero. Así es como RX France definió el evento de febrero que supuso la desaparición del MIPTV de Cannes. El mercado de contenidos televisivos (y otros) se celebró en la capital inglesa del 23 al 26 de febrero en el Hotel Savoy y el IET London. Un destino estratégico, dada la concurrencia de los London Screenings y la ya numerosa asistencia a otros eventos de la industria. «Este es el primer año de un compromiso a largo plazo», declaró Lucy Smith, directora de MIP Londres y MIPCOM Cannes, al confirmar la edición de 2026. Entonces, ¿la primera edición fue un éxito? Sí, pero con toda una serie de salvedades logísticas y estratégicas que deben evaluarse si realmente se quiere competir con los eventos del sector. Tener la oportunidad de organizar algo para que el mercado te evalúe es algo positivo, pero eso no excluye que deban corregirse ciertos aspectos para servir mejor a la industria, que al fin y al cabo es el principal objetivo de este «formato».
NUEVOS ESPACIOS
Al MIP de Londres asistieron más de 2.800 representantes de más de 80 países, de los cuales más de mil eran compradores. La mayoría procedía de Europa, seguidos de Norteamérica. A la cita tampoco faltó una nutrida representación de Asia, Latinoamérica, Oriente Medio y Turquía. Más de 70 empresas se reunieron para hablar del negocio de la televisión en espacios dedicados a ello. Junto a compradores y ejecutivos de ventas, hubo una gran presencia de fabricantes, empresas de digital first, actores del mundo FAST, AVOD y CTV. Estas son las cifras del último MIPTV en 2024: 3537 representantes de 84 países, entre ellos 1.100 compradores, y 135 empresas con stand propio representantes de 11 países. Como puede observarse, con estos números queda claro que la intención de los organizadores era dar una nueva dimensión al propio mercado.

Lucy Smith (Photo by Eamonn M. McCormack/Getty Images for MIP London)
Y LONDRES NO ES CANNES
La ubicación, distribuida entre el Hotel Savoy y el IET London, en pleno centro de una ciudad conocida por su industria televisiva y empresarial, es sin duda óptima. El espacio reducido facilitó en gran medida el desplazamiento entre sesiones. Incluso desde el punto de vista de los estands, el ambiente era acogedor, cozy por utilizar una palabra inglesa. Ahora bien, estos espacios reducidos dificultaron el acceso a las sesiones, lo que desembocó en un importante problema técnico. Algunas salas eran demasiado pequeñas para acoger a todos los participantes y no prever qué presentaciones serían las más concurridas fue, en opinión de un servidor, un error de cálculo (lo veremos más adelante). El timing, que en Cannes funcionaba comme il faut, en Londres no estuvo bien programado y el clásico «cuarto de hora académico» no fue suficiente para que todo encajara. Una cuestión que no puede pasarse por alto en futuras ediciones.
NO SOLO TV
El objetivo del MIP de Londres era sin duda diversificar las presentaciones y los temas de debate Había las relacionadas con la industria televisiva, como la esperada e imprescindible cita con Fresh Tv, de Virginia Mouseler, que dio espacio y forma al mundo de los formatos (además de un espacio dedicado a contenidos japoneses), los formatos no guionizados de Talpa Studios o los coreanos (para el mercado asiático, el MIP es un auténtico punto de encuentro con colegas europeos) y, por supuesto, el MIPFormats Pitch (ver recuadro). No podemos dejar de mencionar el encuentro entre Bela Bajaria, CCO de Netflix y David Beckham, una cita que podríamos catalogar más de extra que de verdadera sesión de estrategia y de la cual no has trascendido gran cosa, salvo que al exfutbolista y ahora empresario del entretenimiento (y quizás, con sus 88 millones de seguidores en Instagram, uno de los pocos ejemplos de personaje/marca que ha podido gestionar el cambio de carrera) no le gustan especialmente los dramas británicos (o, más bien dicho, que prefiere otras cosas) y que está produciendo un documental para Netflix sobre su mujer, Victoria. Como tampoco podemos olvidarnos del Kids First Summit, dedicado precisamente a la producción infantil, de la sesión temática sobre entretenimiento de marca (Innovative Alliances: Mastering Branded Entertainment In Unscripted TV), ni de la ventana abierta al mundo del canal FAST y AVOD (Global FAST & AVOD Roundtables).
Hubo un gran número de eventos dedicados a la economía del creador, con charlas de YouTube (con nada menos que dos sesiones reservadas), Tik Tok, y de las nuevas productoras orientadas a los creadores. En resumidas cuentas, cinco días con un programa ambicioso que ha querido ofrecer una nueva perspectiva del mercado audiovisual, en los que se han invitado a amienemigos como YouTube y Tik Tok. Como si se hubiera producido otro intento de acercamiento (¿el enésimo?) entre la «vieja» economía de los medios y la nueva generación de la economía del creador. Por no hablar de la gran incógnita que nos plantea la inteligencia artificial. Por eso en la sala Thuring Theatre (una de las más pequeñas, error de cálculo) se programaron sesiones como YouTube & UK Broadcasters: The Perfect Partners? The PerfectPartners? o AI in Production: Mapping the Latest Developments, Opportunities & Challenges.

LONDON, ENGLAND – FEBRUARY 24: A general view of the Happy Hour on the second day of MIP LONDON 2025 on February 24, 2025 in London, England. (Photo by Eamonn M. McCormack/Getty Images for MIP London)
¿Cómo dar con nuevas claves dentro de los macrogéneros del entretenimiento no guionizados? Este es el reto al que se enfrentaron los participantes en el concurso MIPFORMATS Pitch, patrocinado por Fox Entertainment, que ofrece al ganador un premio de 5000 dólares y la posibilidad de participar en un programa de mentoring con Fox para desarrollar su proyecto. De los 65 candidatos, se seleccionaron cinco proyectos: el concurso de preguntas Easy100 de Gülenay ahin (Turquía), el de adivinanzas The Getaway de DLT Entertainment (Reino Unido), el formato de entretenimiento basado en hechos reales Minus Life de Studio CR Inc (Corea del Sur), el concurso de canto Musical Attraction de Gamaliel Paulus S./Gammy Setianugraha (Indonesia) y el juego de retos físicos Save Your Cash de ABS-CBN Studios (Filipinas). El ganador fue este último, presentado por Christian Gamboa, especialista en captar la atención del público. Save your cash signica tanto «ahorrar» como «guardar» tu dinero. Los participantes compiten en una serie de pruebas acompañados de maniquíes literalmente llenos de dinero llamados money-quin, de maniquí, a los que tendrán que proteger en diversas pruebas físicas en las que se pondrá en peligro la seguridad de estos maniquíes. Se trata de un concurso de puro entretenimiento, en el que subyace la difícil relación con el dinero que impera en todas las sociedades: tenerlo y no tener que gastarlo. La reacción del público en el auditorio y la fuerza de los efectos visuales hicieron que el concurso fuera un éxito. Tal y como dijo Burkhardt Weiss, de Seven One Media y miembro del jurado, «el dinero puede ser una carga». ¿Tener o no tener? Este no es el objetivo del juego, que es pura diversión. Quién sabe cómo se traducirá en imágenes.

MIP London 2025 (Photo by Eamonn M. McCormack/Getty Images for MIP London)
HABLAN LOS CREADORES
La gran cantidad de personas que se quedaron fuera de la sala demuestra que es un tema muy candente y que la gente quiere comprenderlo. No es fácil hacer de puente entre el pasado y el futuro. Aún mejor, entre una industria que ha experimentado más de una evo – lución y que básicamente se ha mantenido fiel a sí misma y otra realidad disruptiva que pretende sacudir los propios cimientos sobre los que se ha asentado el entretenimiento audiovisual hasta la fecha. De hecho, uno de los temas principales de este MIP de Londres fue la «conexión» entre los contenidos televisivos y el público joven, junto con la expansión del concepto multimedia. La relación entre la economía del creador y la de los medios de comunicación parece no estar en su mejor momento. Es como si en el mercado también se produjera un choque generacional. O tal vez es el miedo del primero a no poder expresarse al máximo y del segundo a ser engullido. Empezando por el uso de la inteligencia artificial, que para estas nuevas realidades es ante todo una «ventaja», como señaló Jason Mitchell, fundador de The Connected Set, en la concurrida sesión AI In Production: Mapping The Latest Developments, Opportunities & Challenges, en la que se habló incluso del “terror” de las cadenas y medios tradicionales a utilizarla. Quien mostró su apoyo fue Eline Van Der Velden, CEO y fundadora de Particle 6: «Los productores tradicionales no pueden hacer lo que hacemos los independientes. Es hora de que las pequeñas empresas tomen el control». Lucy Smith, fundadora de Fawkes Digital en Converging Frontiers: Embracing The Content Creator Economy fue más allá. «Cuando te reúnes con productores (tradicionales. N. del Ed.) los ánimos están por los suelos. Cuando es con creadores digitales, el ambiente es explosivo». En otras palabras, ¿debemos olvidarnos de las viejas estructuras, pesadas y llenas de reglas, para dar paso a lo nuevo? Sin embargo, las grandes estructuras también se adaptan al cambio. Así lo afirmó Carlotta Rossi Spencer, Jefa de Desarrollo Comercial de Branded Content de Banijay en el encuentro Innovative Alliances: Mastering Branded Entertainment in Unscripted TV hablando sobre el branded entertainment (otro sector especialmente expuesto a estar muy en contacto con las marcas, hoy en día en la vorágine del marketing de influencers): «Tenemos que ser rápidos, adaptarnos a los cambios. A menos que se trate de una gran producción, no se pueden aplicar las reglas de la “vieja escuela”. Se trata de un sector sin estructuras definidas que se mueve en grandes números y para el que pocos tienen herramientas para analizar». A la pregunta de a qué tendencias de Tik Tok estaremos atentos de aquí al próximo MIP de Londres, Eve Sherlock, responsable de contenido en vivo en Europa de Tik Tok, contestó que «las plataformas, el público te dice enseguida lo que piensa, así que hay que escucharle. Y son mucho más indulgentes. Cread lo que ellos quieren ver. Las plataformas proporcionan mucha información al respecto». Unas declaraciones que tal vez ponen blanco sobre negro lo que parece ser la brecha insalvable entre las «generaciones» con respecto al enfoque de los datos (y su recopilación), que son demasiados y muy diversos. Un tema en el que el cartógrafo del entretenimiento Evan Shapiro también lleva tiempo insistiendo. Dentro de un año, ¿qué tendencia sabrá captar la respuesta del mercado en la nueva edición del MIP de Londres?
El artículo ha sido publicado en el número de Tivù España de abril de 2025, que puedes descargar gratis o suscribirte para recibirlo.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL