Fuerteventura ha sido el punto de partida de la cuarta edición de IsLABentura Canarias, el laboratorio internacional de guion que selecciona y desarrolla Elideas para cine y televisión relacionadas con el archipiélago. Organizado por el Gobierno de Canarias a través de Canary Islands Film, y con la colaboración de los cabildos insulares, el programa ha reunido a los dieciséis autores seleccionados junto al equipo de tutores y expertos, en un primer encuentro antes de que cada uno viaje a la isla donde se ambienta su historia para documentarse in situ.
La edición de 2025 ha sido presentada por el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa, acompañado de la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García; la consejera de Fuerteventura Film Commission, Nereida Calero; y la directora del laboratorio, María José Manso. Este año el programa amplía su capacidad a dieciséis plazas —dos más que en ediciones anteriores— e incorpora por primera vez propuestas de cine de animación, además de siete largometrajes y siete series de ficción. De cada isla se seleccionan dos proyectos, con excepción de Lanzarote y El Hierro, que cuentan con tres propuestas. Siete de los proyectos seleccionados pertenecen a creadores canarios.
Tras este primer encuentro, los participantes se sumergirán durante tres días en la isla que inspira su historia, para regresar a Fuerteventura el 25 de abril, donde asistirán a talleres impartidos por el guionista Josep Gatell («El pitch inevitable») y el creador de El Ministerio del Tiempo, Javier Olivares («Ser showrunner: cuándo y por qué»). Posteriormente, el trabajo se desarrollará online hasta julio, cuando volverán a reunirse en Gran Canaria para una nueva formación, y más tarde en La Palma, en octubre, para presentar sus guiones ante productoras nacionales e internacionales.
Una muestra del talento isleño y nacional
Entre los proyectos destacados figuran:
-
En Fuerteventura, el thriller “Isla de Lobos” de Yaiza Berrocal, sobre soldados atrapados en la isla en 1978, y la peculiar roadmovie “Siempreviva” de Gracia Solera, sobre una familia que retrata a fallecidos.
-
En Tenerife, el drama existencial “Abril es joven” de Nacho Peña y la comedia teatral “Mucha Mierda” de Raquel Trujillo.
-
En Gran Canaria, el drama histórico “Días de julio” de Pablo Fajardo, y la serie emocional “8 islas para decirte adiós” de Pablo Santidrián.
-
En La Palma, los largometrajes “Kipuka, una isla en un mar de lava” de Javi Armas y “Nana de lava y salitre” de Helena M. Cabrera.
-
En Lanzarote, “Goda” de Katia Klein, la serie “Malvasía” de Laura Pérez Gómez, y el proyecto de animación “López y el factor marino” de Pablo Dávila Castañeda.
-
En La Gomera, las series “Desde aquí se ve el mar” de Xavi Suárez, y “No me lo creo” de Helen Santiago.
-
En El Hierro, el largometraje “Pobres Diablas” de Diego Zúñiga, la serie “Tarajal” de Stefi Airoldi, y el filme de animación “Murió entre las olas” de Pablo Borges Díaz-Llanos.
El equipo de tutores está integrado por nombres como Pepe Coira, Marta Buchaca, David Muñoz, Teresa Bellón, Pablo Bartolomé, Arantxa Cuesta y Alba Lucio, además de Isabel Herguera y Gianmarco Serra para los proyectos de animación.
Con propuestas que abordan desde la migración, la violencia machista, el legado del volcán de La Palma o la crisis de la mediana edad, hasta el humor, la adolescencia o el mundo del vino, IsLABentura Canarias 2025 reafirma su papel como plataforma clave para la creación audiovisual vinculada al territorio canario y como escaparate del potencial narrativo del archipiélago.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL