Tras la celebración, en el marco de la 73ª edición del Festival de San Sebastián, del primer panel del encuentro ‘Las televisiones y plataformas como motor de nuestro cine’, los principales ejecutivos de las cadenas generalistas dieron paso a una segunda charla enfocada en las plataformas audiovisuales.
En este caso, la Academia de Televisión logró reunir, en un encuentro moderado por José Luis Román, director de EITB, a Guillermo Farré, responsable de cine original y cine español de Movistar Plus+, María Contreras, head original movies & scripted TV Spain de Prime Video & Amazon MGM Studios, Manuel Muro, head of studio distribution de The Walt Disney Company Spain y Joana Correia da Silva, responsable de programación y adquisiciones de HBO Max para España y Portugal.
En primer lugar, tomó la palabra Correia da Silva en nombre de HBO Max, quien destacó el apoyó que brinda la plataforma de Warner Bros. Discovery a la industria española, tanto a través de su negocio local, como también mediante el rodaje de muchas producciones de Estados Unidos en nuestro territorio. Su objetivo, definía, es dar un enfoque personalizado y local, y en España lo hacen a través del área de Theatrical y de la adquisición y preadquisición de cine y de series.
Su enfoque en España se centra en financiar en las fases más iniciales de sus proyectos, poniendo mucho el foco en las primeras ventanas, buscando un buen guion, talento y diversidad de temas que puedan crear impacto en la sociedad española. Además, dentro de los varios géneros que trabajen, lo hacen con la calidad como base principal. «Al contrario de otros, la estrategia no pasa por producir o coproducir cine directo a la plataforma, sino apoyar mediante la financiación y preadquisición de proyecto», definía.
En ese sentido, colabora el equipo de Theatrical buscando oportunidades de tinte más comercial, mientras que con las adquisiciones abren la oportunidad a terceros, para dar con un contenido variado que cuente historias relevantes y les permita apoyar a nuevos talentos, citando como ejemplos La guitarra flamenca de Yeray Cortés , del director novel Antón Álvarez (C.Tangana), o a Paz Vega con Rita.

Joana Correia da Silva, responsable de programación y adquisiciones de HBO Max para España y Portugal
Por su parte, Manuel Muro, explicaba que Disney es capaz de distribuir en cines y plataformas gracias a su distribuidora propia, lo que los sitúa en una situación privilegiada. «Lo lógico y natural en nuestra evolución sea la de buscar nuevos proyectos en los que podamos compaginar llevarlo al cine y luego a nuestra plataforma, de forma que cerremos el primer círculo de explotación haciendo crecer las audiencias de los contenidos», describía.
María Contreras quiso destar los tres pilares de Amazon Prime Video: el contenido local pero que pueda viajar, como Culpa mía, uno de los títulos más vistos en habla inglesa; la diversidad, trabajando con todo tipo de directores y productores; y un modelo que se adapte al proyecto, como ocurrió con la distribución de La virgen roja, una película original que llegó primero a los cines y que estrenaron mucho tiempo después en el servicio de streaming.
En Movistar Plus+, Guillermo Farré habló del enfoque que tiene la plataforma con el cine español, por un lado con una parte más tradicional como la compra de derechos, y por otro, con la apuesta por los proyectos originales que cada vez hacen más, de la mano de gente que aporte miradas únicas que a su vez tengan la visión de llegar al gran público.
Sobre cómo creen que las plataformas están influyendo en las narrativas que hoy se desarrollan en el cine, Correia da Silva opinaba que lo que ha facilitado su apoyo a historias locales es el poder llegar a más públicos: «Yo creo que vinimos de una época de ventanas excluyentes, y ahora se trata de encontrar puntos de confluencia y de convivencia entre varias ventanas y llegar a más, porque en el fondo yo creo que es dar voz a más talentos, a más creadores y a las buenas narrativas que se producen en este país», comentaba.
En Disney+ confían en el apetito de sus suscriptores por el producto local, contaba Muro, un interés en la industria local que van a seguir haciendo crecer con más ímpetu gracias a un mayor número de producciones locales. Por su parte, en Amazon apoyan el talento local no solo a través de la producción original, sino a través de las adquisiciones. «También, por otro lado, somos centro de entretenimiento y tenemos canales como Flixolé», contaba.
En cuánto a la relación entre plataformas y broadcasters, María Contreras explicaba que desde su parte de originals no están ahí todavía, pero en la parte de adquisiciones sí han trabajado con todas las cadenas y esperan seguir esa relación de cercanía, tanto con televisiones, como con productores independientes.
«A nosotros la experiencia nos ha confirmado lo que ya sabíamos: el blockbuster en el cine automáticamente se convertirá con el tiempo en el blockbuster en las plataformas», resumía Muro desde Disney. No obstante, lo ve como dos experiencias distintas, y la experiencia de vivir una película en el cine es una cosa bien distinta. Y luego está la experiencia de ver la película en casa, con los tiempos que uno quiera, pero en cualquier caso experiencias compatibles que pueden compaginarse, «pero lo primero es conseguir que la gente vaya al cine y funcione el sistema», sentenciaba.

María Contreras, head original movies & scripted TV Spain de Prime Video & Amazon MGM Studios
Por parte de HBO Max, están en contacto con todo el espectro de cadenas y productores para crear sinergias que les permitan que el contenido llegue en sus varias formas e idiomas al máximo posible de gente, algo que quieren mantener, según confesaba Correia da Silva.
Sobre este asunto, en Movistar Plus+ consideran que una película es un trabajo de muchas piezas diferentes aunque el origen de todo sea el talento. «Cada vez somos más conscientes de que buscar los socios adecuados para cada proyecto es clave para que la película tenga una trascendencia», apuntaba Farré. Y para que una película llegue, los socios se antojan como primordiales, por lo que cada vez están más abiertos a estas asociaciones.
A continuación, Farré habló del caso de Sirat, recientemente seleccionada para representar a España en los Oscar. Se trata de un caso que define la mirada de Movistar Plus+, donde tratan de alojar el cine español más diverso, desde el comercial hasta miradas más únicas como la cinta de Laxe.
Siguiendo los casos de éxito, María Contreras describió el caso de Culpa mía, la película de habla inglesa más vista de Prime Video, la cual abrió muchas barreras para posicionar más el cine internacional y, sobre todo, el español en la plataforma. Para ilustrar lo que está significando este fenómeno, contaba que el teaser de Culpa nuestra, lanzado hace dos meses, logró más de 100 millones de reproducciones en redes sociales.
El panel dio también pie a hablar acerca de los proyectos en lenguas cooficiales, por las cuales apuestan las plataformas. Manuel Muro aprovechó para adelantar que planean una primera película que confían que se ruede en catalán y que se convierta en la primera cinta que pasará por los cines y que luego puedan explotar en la plataforma.

Manuel Muro, head of studio distribution de The Walt Disney Company Spain
En HBO Max, por otra parte, buscan dar con los proyectos alineados con su ADN. Algunos casos de éxito mencionados por Correia da Silva son los de As Neves, película gallega que funcionó muy bien, o recientemente La furia, que en su caso le fue muy bien gracias a las sinergias de las que hablaba anteriormente al estar compartida con Movistar Plus+ y Filmin.
En términos del papel diferencial que juegan las plataformas a la hora de producir una película, Farré opinaba que son una pieza más del puzzle de la financiación, al igual que las televisiones, y que facilitan el que una película coja forma. Es resumen, son uno de los primeros motores para que una película salga adelante, y por eso quiso destacar la responsabilidad para con el proyecto que eligen.
Por parte de Amazon, Contreras cree que desde los originals apoyan películas más ambiciosas que no consiguieron financiación por la vía tradicional y que gracias a su entrada se pueden hacer. «Una película como Apocalipsis Z es muy ambiciosa, y a lo mejor sin ser original hubiera sido muy difícil financiar de la manera tradicional, y encima ha sido un éxito internacional, por lo que vamos hacer ahora la 2″, destacaba. «Damos vida a este tipo de películas un poco más grandes que tienen mucha vocación internacional para demostrar el talento del equipo técnico español», añadía, ya que, entre otras cosas, ayudan a demostrar que España es muy competitiva en talento y en medios.
Desde Disney, Muro hizo hincapié en la consistencia con los proyectos: «Durante mucho tiempo hemos demostrado nuestra consistencia en distribución, hemos apostado con mucha fuerza en series satisfactoriamente y ahora vamos a dar el siguiente nivel», anunciaba. Para ello, han apostado por importantes producciones locales como El cautivo, Mientras dure la guerra o la más reciente Los Tigres, y planean ir aumentándolas pues juntar cine y plataformas les facilita aún más las cosas.
Correia da Silva, por otro lado, explicaba que en HBO Max buscan dar con una oferta que encuentre equilibirio entre lo local, tanto a nivel de cine y series, con la oferta que les viene desde el propio estudio con títulos como The Last of Us o Euphoria.
Para finalizar, el encuentro dio espacio para que los ejecutivos hablaran sobre los principales retos de futuro de los originals en España. «Yo creo que es continuar con el éxito, y continuar apostando por la diversidad, el equilibrio y la consistencia, porque con esa consistencia, los millones de jefes de arriba confían en los equipos locales y nos dejan un poquito más de libertad», explicaba Contreras. Y es que estas películas comerciales les brindan la posibilidad de arriesgar más con otros proyectos, ya que, según contaba, gracias a títulos como Culpa mía, han podido hacer luego La virgen roja. «Para mí es un reto continuar ese equilibrio entre éxitos comerciales con otras posibilidades», añadía.
En el caso de Movistar Plus+, contaba Farré, los originals son la columna vertebral de sus propuestas para los clientes. «Es una apuesta clarísima, las audiencias responden, está claro que hay una identificación entre Movistar Plus, obviamente con el deporte, pero el siguiente referente son series y películas originales, y tenemos en breve lanzamientos que creo que van a seguir siendo muy importantes para seguir marcando esa línea», describía.

Guillermo Farré, responsable de cine original y cine español en Movistar Plus+
Entre estos lanzamientos, quiso destacar Anatomía de un instante, serie original de Alberto Rodríguez, con el que han hecho Los Tigres, lanzada junto con Disney, ya que el proyecto ejemplifica las sinergias de las que se hablaba, pues dos fuerzas como Movistar y Disney se han unido para empujar títulos como esta película, que se acaba de proyectar en el festival.
Por su parte, desde Disney, Manuel Muro reiteraba la importancia de la consistencia y el equilibrio, también mencionando los casos explicados por Farré. A su vez, han distribuido películas como Soy Nevenka o Maixabel, historias necesarias de contar, y han llevado a los niños al cine con El casoplón, que demuestra su rentabilidad, así como su capacidad de hacer las cosas bien.
«A nivel local, apoyar tanto la industria cinematográfica y las series locales. El talento fluye entre estos dos ámbitos y lo hacemos a través de la producción propia de originales, y a través de contenidos no guionizados, donde estamos creando un slate muy interesante, y esperamos seguir haciéndolo por la parte de preadquisiciones de películas y series», remataba Correia da Silva.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL