Los espectadores son los que mandan

Atresmedia ha consolidado su liderazgo en 2024 entre cifras récord de negocio, financieras y de audiencia. Parte importante de estos resultados es su compromiso informativo con el espectador, especialmente en lo que respecta a cadena líder. TIVÙ ha hablado con el director general de Antena 3 Noticias, Santiago González Suárez, para conocer cómo afrontan esta época de transformación en el consumo audiovisual.

Atresmedia ha cerrado el ejercicio 2024 con cifras que revalidan su posición como grupo audiovisual líder en España. Con unos ingresos netos que superan los 1.017 millones de euros, un crecimiento del 4,8% y una posición financiera neta positiva de casi 140 millones, el grupo no solo refuerza su estabilidad económica, sino que también marca hitos históricos en dividendos, producción, distribución de contenidos y audiencia. Antena 3 se consolida como la cadena más vista del país por tercer año consecutivo, superando con claridad a su principal competidor. Y lo hace desde una propuesta plural, generalista, que combina entretenimiento, ficción e información con una eficacia incuestionable. La solidez de Atresmedia no reside únicamente en su capacidad para generar ingresos —que en 2024 han crecido de forma notable en áreas como la producción y distribución de contenidos (+21,5%)—, sino en la solidez de una marca y su visión estratégica a largo plazo.

El grupo ha sabido anticipar los cambios en los hábitos de consumo y se ha consolidado como un actor clave en el entorno digital, con una apuesta decidida por la diversificación de su oferta. Atresplayer, su plataforma de vídeo bajo demanda no solo acumula 677.000 suscriptores y 20 millones de horas de vídeo consumidas en diciembre de 2024, sino que se ha convertido en un escaparate de contenidos originales —series, documentales, entretenimiento y formatos exclusivos— que refuerzan su identidad como referente audiovisual. Esta estrategia digital se extiende también al ámbito informativo: Atresmedia ha firmado un acuerdo pionero con Perplexity AI, buscador conversacional de nueva generación, para distribuir sus contenidos informativos en entornos potenciados por inteligencia artificial. Esta alianza sitúa al grupo en la vanguardia de la transformación de los medios y demuestra su voluntad de explorar nuevas formas de conectar con las audiencias globales. Con 54 millones de abonados en sus canales internacionales, Atresmedia consolida así una estrategia de expansión que combina innovación tecnológica, valor de marca y compromiso con la calidad y la confianza del espectador.

En el centro de este ecosistema informativo están las noticias de Antena 3, que no solo encadenan 63 meses consecutivos de liderazgo mensual —más de cinco años en cabeza—, sino que han sido también los más vistos del año durante siete ejercicios consecutivos. Con ediciones que superan los dos millones de espectadores de media, Antena 3 Noticias no solo lidera, sino que marca la pauta de cómo deben evolucionar los informativos en un entorno de sobreinformación, redes sociales y desinformación. En un momento en que el periodismo lucha por mantener su relevancia frente a los algoritmos y los canales de contenido personalizado, el modelo de Antena 3 reivindica una televisión generalista de calidad, con una línea editorial sólida y un compromiso claro con la veracidad.

El equipo de Antena 3 Noticias junto a su director general, referentes de la información en televisión en España

Este liderazgo se sostiene en una propuesta plural que va más allá de la inmediatez. La personalización narrativa de cada edición, la apuesta por la innovación en formatos —como la realidad aumentada— y el trabajo en equipo de una redacción cohesionada, han permitido fidelizar a una audiencia que valora la credibilidad como uno de los grandes valores diferenciales. La confianza es uno de los nuevos KPIs del periodismo.

Al frente de este modelo se encuentra Santiago González Suárez, director general de Antena 3 Noticias desde 2016. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, González cuenta con una trayectoria de más de tres décadas en la gestión de medios públicos y privados. Ha sido director general de TVE, RNE y RTVC, así como presidente de la FORTA, el directivo más joven en ocupar ese cargo. Su recorrido profesional, que combina experiencia insttucional y visión editorial, le ha permitido consolidar una redacción cohesionada que funciona como una única estructura con identidad propia, dentro del marco común de Atresmedia.

En esta entrevista, González reivindica el valor del periodismo audiovisual y confía en una redacción de más de 700 periodistas que antepone el rigor a la viralidad. Y con ese principio, ha logrado situar a Antena 3 Noticias como la referencia informativa del país. Su visión integra tradición y transformación, contenido y contexto, profesionalidad y adaptación. Una fórmula que, a juzgar por los resultados, sigue marcando el rumbo del periodismo en televisión.

Antena 3 Noticias encadena más de 7 años de liderazgo consecutivo, con su mejor cuota en casi un año y continúa a enorme ventaja sobre su competidor directo. ¿Cuál es el secreto de su éxito sostenido?

El éxito en nuestro caso siempre está vinculado al trabajo en equipo y a no defraudar a los espectadores que son los que mandan. Nuestro objetivo es hacer el mejor periodismo posible en soporte audiovisual. Tratamos de hacer nuestro trabajo sin ruido y con humildad. Hablamos mucho en la industria, sobre todo en los últimos 7 años, de los grandes cambios en el modelo de negocio y consumo audiovisual debido a la innovación tecnológica. Sin embargo, se habla poco de innovación en formatos o contenido.

¿Cree usted que ha cambiado cómo se cuenta la información en televisión o el interés por la misma? ¿Identi fia alguna influencia específica de modelos extranjeros en el formato español de informativos? ¿Ha implementado Antena 3 Noticias estrategias de innovación concretas?

En el ámbito tecnológico tengo que decir que Antena 3, Atresmedia, siempre ha trabajado por situarse en la vanguardia. Llevo nueve años en esta Casa pero el interés de nuestros departamentos de realización, imagen y tecnología por innovar ha sido una constante en sus 35 años de Historia. En el ámbito de las noticias, por supuesto que nos dedicamos a rastrear los modelos que utilizan en otros países, pero también es cierto que en los últimos años, el nuestro, de éxito -tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo- está siendo analizado en muchas televisiones del mundo y, al situarnos como referentes, nos exige estar más atentos a nuevos formatos. En todo caso la esencia es el contenido informativo pero, por poner un ejemplo, aunque hemos sido pioneros en la implantación de la realidad aumentada, en los próximos meses presentaremos nuevos avances que nos situarán en la siguiente fase de la integración de contenidos y puesta en escena.

Los informativos no solo informan, sino que posicionan la línea editorial de la cadena y estructuran la parrilla. ¿Qué tipo de estrategias narrativas y de formato emplean ustedes para delizar al espectador más allá del hecho noticiable?

Cada uno de nuestros informativos tiene su propia personalidad. En unos casos, lo marca el prescriptor, en otros son la elaboración de las escaletas y la elección de contenidos, y los hay en los que prima la puesta en escena, pero en los cinco productos que elaboramos cada semana tratamos de que utilicen todas estas características. En definitiva, si Antena 3 Noticias fuese un Estado, respetaríamos la autonomía, pero no la independencia, porque todos pertenecemos a la misma redacción. La forma de editar la escaleta, de trabajar en los vídeos, la manera de redactar, la locución, los directos o los expertos en plató son signos de identidad de la redacción de Antena 3 Noticias. Unos signos en los que hemos trabajado mucho durante los últimos años y que han demostrado que han recibido el visto bueno de la gran mayoría de la audiencia.

Directivos de medios como The Wall Street Journal y Le Monde han señalado que hoy la confianza es uno de los nuevos KPIs esenciales para medir el éxito informativo. En un contexto de sobreinformación y desinformación, ¿qué estrategias sigue Antena 3 Noticias para reforzar la confianza del público en sus contenidos informativos?

Esa es nuestra obsesión en los últimos tiempos. La velocidad a la que llegan y se publican las noticias obliga a nuestra redacción a intensificar los controles. Aún así, cometemos errores porque no somos perfectos. Pero cada sección, cada área, establece mecanismos antes de que el producto final sea emitido. La velocidad a la que se habla en las redes o a la que surgen declaraciones no puede ser una excusa para que se cuele la desinformación. Antes tomábamos una decisión en cada edición de Noticias y ahora, cada cinco minutos se actualiza. Hay más riesgos, y por lo tanto, un mayor esfuerzo para hacerles frente. El reto cada día es más complejo.

Antes, los grandes hitos informativos llegaban sobre todo a través de la televisión. Con el auge de plataformas como X (antes Twitter), YouTube o Telegram, hoy los usuarios siguen a expertos que ofrecen “noticias” en tiempo real. Muchos usuarios consumen información de la mano de creadores de contenido que mezclan análisis, opinión e incluso humor. ¿Cómo puede un informativo tradicional competir con esa nueva forma de consumir la actualidad? ¿Cómo se enfrenta este nuevo ecosistema?

Creo en el trabajo periodístico bien hecho. Nuestro modelo de noticias es audiovisual y generamos contenido para nuestro producto televisivo, pero también para su distribución a través de las redes y para nuestros sitios digitales. El producto “Antena 3 Noticias” puede ser distribuido en cualquier plataforma. Los resultados en momentos clave como la pandemia, la Dana en Valencia, el volcán en La Palma, o los últimos conflictos armados han sido avalados por el público de forma rotunda y ese es el éxito del trabajo. Diría incluso, parafraseando a nuestro CEO, que el anunciante está muy cómodo junto al producto informativo de calidad y eso es un distintivo de autenticidad que crea valor en la Marca. Los hechos demuestran que, a pesar de los múltiples canales del mercado o la cantidad de expertos o pseudo-expertos que surgen cada día, la fortaleza de la profesionalidad marca la diferencia.

Los medios han tenido que reinventar sus modelos de negocio: suscripciones, formatos de pago, branded content… Se ha hablado de que el futuro de la información podría parecerse a modelos bajo demanda como Netflix (se habló mucho de un CNN en streaming). ¿Cree que hay una tendencia a este tipo de consumo en las noticias? ¿Ve posible que la información evolucione también hacia nuevos modelos de negocio?

Son demasiadas cuestiones y para esto no se tiene una varita mágica. Las tendencias se suceden, pero el contenido periodístico es la esencia y nuestra mejor herramienta.  Partiendo del periodismo, del rigor, de la profesionalidad se puede estar siempre a la altura de las modas o de los ciclos pero, sobre todo, hay que estar a la altura en cuanto a la credibilidad.

Las redes sociales y las plataformas digitales personalizan los contenidos a través de algoritmos. ¿Cree que los contenidos informativos de televisión deben adaptarse a ofrecer contenidos más personalizados o defender un formato más clásico y generalista?

Creo que en las redes hay negocio y cada cual busca la mayor rentabilidad a su estilo. En nuestro caso, en el de Atresmedia como Grupo, la apuesta con más de 700 periodistas es informar y no buscar el dato a cualquier precio. Nuestros principios o valores están por encima de la búsqueda del click y no es un discurso buenista: se trata de una convicción que tratamos de llevar a la práctica cada día.

¿Cómo se puede luchar desde la televisión contra los bulos o las fake news de las redes?

Con trabajo, formación, medios, profesionales y principios.

Con funcionalidades en los nuevos dispositivos y el consumo bajo demanda, que permiten ver contenidos en diferido, ¿cree que los informativos deben ofrecer más análisis y menos inmediatez? ¿O para eso ya hay otros contenedores informativos?

Hay espacios para todos los formatos. En Atresmedia, no solo en Antena 3 Noticias, tenemos algunos ejemplos como el trabajo que hace laSexta a diario o el que hace Onda Cero, que también marcan la diferencia.

Los diarios tradicionales llevan tiempo incorporando formatos audiovisuales y adaptándose al consumo inmediato. ¿Cómo valora esta convergencia entre prensa y audiovisual?

Es posible estar en todos los escenarios, pero tiene que ver también con los recursos que no son infinitos y con la capacitación de los profesionales en la que trabajamos cada día.

¿Cómo se gestiona la presión de mantener el liderazgo de audiencia de Antena 3 Noticias?

Se lleva bien porque hay mucho trabajo compartido entre muchos compañeros y socializar el éxito siempre es más llevadero, pero siempre desde el respeto y la humildad.

¿Qué consejo daría a los jóvenes periodistas que quieren dedicarse hoy a la información en televisión?

Que se formen y que crean en la profesión. Todo trabajo es mejorable y ellos lo harán posible. Hay mucho por hacer y necesitamos a buenos profesionales de la información.

El artículo ha sido publicado en el número de Tivù España de mayo de 2025, que puedes descargar gratis o suscribirte para recibirlo.

© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL