¿Qué convierte en éxito a una serie?

En el ecosistema actual del streaming, el éxito ya no se mide solo por la audiencia o los ingresos. El verdadero valor de una serie reside en cómo contribuye al ecosistema de la plataforma que la aloja: atracción, retención, conversación. Dos fenómenos recientes, The Last of Us y The White Lotus, ejemplifican dos caminos distintos hacia la rentabilidad. ¿Qué nos enseñan sobre la economía de la atención y la inversión eficiente en contenidos?

En la antesala del estreno de la segunda temporada de The Last of Us, el pasado mes de abril, Parrot Analytics publicó un dato revelador: la serie de HBO Max ya ha generado más ingresos por streaming en la región UCAN (Estados Unidos y Canadá) que The White Lotus, superando los 90 millones de dólares a finales de 2024. Lo impactante es que lo ha hecho con una sola temporada, mientras que The White Lotus ha necesitado dos. ¿Estamos, entonces, ante el nuevo gigante de la monetización en streaming? 

La lectura inicial puede parecer sencilla: una producción de alto impacto basada en una IP consolidada como el videojuego The Last of Us ofrece retornos más rápidos que una sátira social de formato más modesto. Pero cuando incorporamos los datos de producción, la historia se matiza. Según cifras reportadas, cada episodio de The Last of Us costó más de 10 millones de dólares, mientras que The White Lotus arrancó su primera temporada con menos de 4 millones por capítulo. Es decir, los ingresos de The Last of Us apenas habrían cubierto su presupuesto de producción en UCAN, mientras que The White Lotus ya habría amortizado sus dos temporadas solo con esta región. 

Aquí es donde entra en juego la metodología de Parrot Analytics y su innovador sistema de Streaming Economics, que no sólo mide visualizaciones, sino que traduce la atención en valor económico. Esta es la clave del nuevo paradigma: ya no basta con saber cuántas personas ven una serie, sino cuánto vale esa atención y cómo se convierte en ingresos. Pero antes, veamos qué diferencia una serie de otra. 

UNA DÉCADA DE FANDOM COMO VENTAJA COMPETITIVA 

The Last of Us está basada en la aclamada franquicia de videojuegos desarrollada por Naughty Dog para las consolas PlayStation, escrita y producida ejecutivamente por Craig Mazin y Neil Druckmann. La serie es una coproducción con Sony Pictures Television y otras compañías productoras, entre ellas, la misma PlayStation Productions. Las adaptaciones de video juegos son algo con mucha tracción y no son un fenómeno nuevo, pero en los últimos años han vivido un auge sin precedentes. Entre 2021 y 2022, este tipo de adaptaciones crecieron un 47% interanual, y no solo están funcionando bien entre fans, sino también más allá del núcleo gamer. The Last of Us, por ejemplo, tuvo una puntuación de 9,2 en IMDb en su primera temporada y ha sido ampliamente elogiada por crítica y público generalista. 

Una de las claves de su éxito radica en el largo recorrido de la IP: el videojuego original se lanzó en 2013, lo que significa que la serie de HBO se ha beneficiado de diez años de construcción de comunidad y fidelización emocional. Este histórico de engagement ha sido un activo fundamental para el rendimiento de la serie, ya que —según el informe Devices, Media and Usage Spotlight Service de Omdia (2023)— los gamers presentan una mayor fidelización cross-platform, tanto en suscripciones a plataformas OTT como en consumo de contenidos audiovisuales en general. 

El éxito de The Last of Us también se explica por la inversión estratégica de HBO: se emitió en el prestigioso prime time dominical que históricamente ha alojado títulos como The White Lotus, Succession, Big Little Lies o House of the Dragon. A eso se suman factores como la implicación del propio guionista del juego en la adaptación televisiva, un enfoque narrativo lineal (on rails) que facilita la transposición audiovisual, y una clara apuesta por la representación intergeneracional, de género y LGTBQ+, lo que amplía su atractivo más allá del fandom original. En paralelo, el éxito de la serie también impulsó las ventas del videojuego: The Last of Us Part I registró un +238% de aumento semanal en Reino Unido, mientras que la versión remasterizada para PS4 subió un 322%, lo que refuerza la idea de que estas adaptaciones funcionan como ecosistemas transmedia donde cada soporte impulsa al otro. 

Como dato local, la primera temporada se estrenó en España el 16 de enero de 2023, y ya en marzo, Warner Bros. Discovery. anunciaba que The Last of Us había batido todos los récords de audiencia SVoD de HBO en España, convirtiéndose en el título más visto en la plataforma hasta la fecha. En realidad, la serie fue la más vista en España en 2023 (de enero a octubre) con un un reach del 71,9% y más de 50 millones de streams, según datos de Digitali/SoDA. 

La segunda temporada The Last of Us ya ha sido aclamada por los críticos mientras la tercera temporada fue anunciada antes del estreno de esta última. 

LA SÁTIRA DE LUJO QUE SE CONVIRTIÓ EN FENÓMENO GLOBAL 

The White Lotus se estrenó en julio de 2021 como una respuesta creativa a las restricciones de la pandemia: una miniserie limitada concebida por Mike White y rodada en un resort de Hawái con un presupuesto ajustado. A pesar de no estar basada en ninguna IP preexistente ni contar con un fandom consolidado, la serie despegó gracias a su estilo visual inconfundible, una cabecera icónica que se convirtió en fenómeno cultural, y una ácida crítica a las dinámicas del privilegio, el turismo de lujo y las tensiones sociales. A pesar de su origen modesto, la serie fue un éxito inmediato de crítica y público, obteniendo 20 nominaciones a los Emmy y ganando 10 premios. 

Este reconocimiento impulsó la renovación para una segunda temporada, que trasladó la acción a Sicilia y mantuvo la estructura antológica con nuevos personajes y tramas. La segunda entrega profundizó en temas como el deseo, la infidelidad y las tensiones sociales, recibiendo 23 nominaciones a los Emmy y ganando cinco premios, consolidando aún más su prestigio. Además, su impacto no fue solo crítico: en EE.UU., el episodio final de la segunda temporada alcanzó los 6,2 millones de espectadores en la noche de su estreno, un 51% más que el final de la temporada anterior, según comunicó Warner Bros. Discovery en diciembre de 2022. 

Su popularidad ha ido creciendo con cada entrega, consolidando una comunidad fiel y un prestigio cultural que refuerza su longevidad. 

LA PARADOJA DE LA RENTABILIDAD 

The Last of Us representa el modelo blockbuster trasladado al streaming: grandes expectativas, una base de fans preexistente, y un despliegue técnico y narrativo de alto nivel. Pero precisamente por eso, su coste por episodio convierte su ROI en una operación compleja, altamente dependiente del rendimiento internacional. 

Por el contrario, The White Lotus nació como una producción contenida durante la pandemia, concebida casi como una solución de emergencia. Sin embargo, ha generado conversación, premios, y una comunidad fiel que se traduce en engagement sostenido a largo plazo. Esto la convierte, según los datos, en una apuesta de alta rentabilidad para la plataforma. 

Ambos casos abren un debate interesante: ¿qué pesa más a la hora de medir el valor de una serie? ¿El volumen de ingresos o la eficiencia en generarlos? Una vez tenemos claro que la atención, por sí misma, no es igual a beneficio. 

LA ECONOMÍA DE LA ATENCIÓN 

Según Parrot Analytics, medir el valor de un contenido en la era digital requiere una aproximación holística. Su sistema se basa en una premisa sencilla pero poderosa: la atención es la nueva moneda. Para ello, han desarrollado un modelo que recoge más de 2.000 millones de interacciones diarias en todo el mundo, abarcando visualizaciones, búsquedas, comentarios, memes, reseñas, descargas y mucho más. 

Este enfoque multidimensional les permite estimar con gran precisión la demanda de un contenido y, a partir de ahí, su contribución en términos de adquisición y retención de suscriptores. El dato clave: existe una correlación directa (R² > 0.9) entre la demanda que registra una serie y el crecimiento de suscriptores en la plataforma que la aloja. 

Esto les permite responder a preguntas clave como cuánto valor aporta una serie como The Last of Us en términos de nuevas suscripciones, qué títulos son clave para evitar el churn o cancelaciones, qué contenidos funcionan mejor en lanzamiento episódico frente a los de tipo binge o qué series generan más engagement cruzado dentro del catálogo de la plataforma. 

THE LAST OF US EN CIFRAS Y CONTEXTO
• 10 años de fandom desde el estreno del videojuego (2013)
• +90M USD en ingresos por streaming en UCAN con una sola temporada
• Coste estimado de producción: >10M USD por episodio (T1)
• 9,2 en IMDb en su primera temporada y excelente acogida crítica
• Ventas del juego: +238% (Part I) y +322% (Remastered) tras el estreno de la serie
• Adaptación “on rails” + guionista original + diversidad en el casting
• Estrenada en el prime time dominical de HBO, compartiendo franja con The White Lotus
• 24 nominaciones a los Emmy y 8 premios ganados en su primera temporada

COMPARACIÓN POR EFICIENCIA 

El gráfico de ingresos acumulados entre The Last of Us y The White Lotus revela no solo la potencia comercial de ambas series, sino también las diferencias en su estructura de rentabilidad. Mientras The Last of Us despega con una curva ascendente vertiginosa a partir de su estreno en 2023, The White Lotus mantiene una progresión estable desde 2021, alcanzando su pico con la segunda temporada. 

Lo interesante es que, a pesar de esa aceleración, el coste elevado por episodio de The Last of Us hace que sus ingresos en UCAN apenas cubran su inversión. La clave del retorno, por tanto, estará en los ingresos globales —y en su capacidad para sostener la atención de los usuarios en la temporada 2. 

The White Lotus, en cambio, ha demostrado ser una serie rentable desde el primer momento. Con un coste por episodio muy inferior y un crecimiento progresivo de su audiencia, ha logrado superar sus costes de producción solo con el mercado norteamericano. Es el ejemplo perfecto de contenido eficiente, que maximiza retorno sin depender de explosiones puntuales de atención. 

¿HACIA UNA NUEVA LÓGICA DE INVERSIÓN? 

Este análisis abre una reflexión sobre los modelos de inversión en contenido original: ¿seguirá la industria apostando por grandes producciones de riesgo alto y retorno variable? ¿O veremos un auge de formatos más sostenibles, con potencial de generar valor continuado en el tiempo? 

Lo cierto es que, como señala Parrot Analytics, el valor de una serie no está solo en sus cifras brutas, sino en el papel que juega dentro del ecosistema de la plataforma: ¿atrae nuevos usuarios? ¿fideliza a los ya existentes? ¿mejora el engagement con otros títulos del catálogo? ¿reduce el coste de adquisición de clientes? 

Además, la metodología permite identificar títulos con mejor rendimiento cruzado entre plataformas. Por ejemplo, en un análisis de Anatomía de Grey realizado con anterioridad, mostraton que, aunque disponible en Disney+, su verdadera función de retención se da en Netflix (UCAN), donde actúa como ancla para un segmento concreto de usuarios. Este tipo de análisis permite optimizar decisiones de licencias, exclusividad o posicionamiento. 

MEDIR EL VALOR VA MÁS ALLÁ DEL HYPE 

La comparación entre The Last of Us y The White Lotus no es solo una batalla de cifras, sino un espejo de cómo ha cambiado la forma de entender el valor en el audiovisual. Ya no basta con tener una serie de éxito. Lo relevante es qué papel juega dentro de la estrategia de negocio de la plataforma, cuánto cuesta mantenerla viva, y qué tan eficaz es a la hora de atraer y retener audiencia en un mercado saturado. 

El futuro del contenido pasa por entender el ROI en términos de eficiencia de la atención, y por adoptar herramientas como las de Parrot Analytics que permiten ir más allá del ruido y poner cifras reales al impacto de cada historia. En un entorno cada vez más competitivo, saber qué contenido realmente vale lo que cuesta será el gran diferencial entre el éxito y el desgaste. 

THE WHITE LOTUS EN CIFRAS Y CONTEXTO
• Creada por Mike White durante la pandemia, concebida como miniserie limitada
• Coste estimado de producción: <4M USD por episodio en T1; ~4,5-5M USD en T2
(según datos de Variety)
• Estreno: 11 de julio de 2021 (T1) y 30 de octubre de 2022 (T2)
• 6,2M de espectadores en el final de T2 (EE.UU.) [+51% respecto a T1] • +30 nominaciones a los Emmy en total, incluyendo 10 premios en T1 y 5 en T2
• Cabecera convertida en fenómeno cultural, con gran reconocimiento artístico

© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL